Si usas Linux en un portátil, seguro que te pasa como a la mayoría: la única cifra que miramos casi cada día es el porcentaje de batería. Al menos yo, lo primero que hago es activar el porcentaje en la barra superior y… listo. Es práctico, está siempre a la vista y, en el día a día, es más que suficiente.
Pero claro, hay momentos en los que quieres mirar un poco más allá. Quizá te interesa saber cuál es la capacidad real de tu batería, si todavía mantiene un buen nivel de salud, cuántos ciclos de carga ha acumulado, o incluso el modelo exacto del fabricante por si un día necesitas comprar un reemplazo. A veces también viene bien conocer datos como el voltaje, si el cargador está entregando la energía correcta, o cualquier detalle que te permita entender mejor cómo está funcionando tu equipo.
En Ubuntu esta información es relativamente fácil de encontrar, ya que viene con GNOME Power Manager (Power Statistics) preinstalado. Y si te manejas bien con la terminal, hay unos cuantos comandos que pueden mostrarte todo lo relacionado con la batería. El problema es que no todas las distribuciones incluyen una herramienta gráfica decente, o simplemente muestran datos muy básicos. Ahí es donde una alternativa como Wattage entra en juego y, la verdad, se agradece.
Wattage: simple, directo y con toda la información que necesitas
Wattage es una aplicación bastante reciente, creada con GTK4/libadwaita y escrita en Vala. No intenta reinventar la rueda ni complicarte la vida: abre la app y ves de golpe toda la información sobre la energía y la batería del equipo. Sin adornos innecesarios, sin menús escondidos, sin configuraciones extrañas. Su propósito es mostrar datos… y lo hace muy bien.
Toda esta información la obtiene de la ruta /sys/class/power_supply, que es de donde Linux suele exponer las estadísticas relacionadas con la batería. Eso significa que, si usas una distribución o un dispositivo que no utiliza sysfs para esto, Wattage no podrá mostrarlo. Y lo mismo si tu hardware no reporta ciertos datos: que la app pueda mostrarlos no significa que tu portátil los ofrezca.
Aun así, cuando funciona, funciona de maravilla.
Esto es lo que Wattage puede mostrar:
-
Estadísticas de batería: ciclos de carga, capacidad real, voltaje y otros datos clave.
-
Evaluación de salud: compara la capacidad original con la actual.
-
Métricas energéticas: valores configurables para adaptar la información.
-
Datos del fabricante: modelo, número de serie y demás (si el equipo los publica).
-
Soporte para varias baterías o fuentes de energía.
Muchos de estos datos entran en la categoría de “está bien saberlo”, pero en otros casos pasan a ser “es importante conocerlo”. Por ejemplo, si notas que tu portátil necesita cargarse cada vez más a menudo, puede que estés ante una batería envejecida o ante un problema de software. Tener a mano la salud de la batería, el modelo exacto y la capacidad actual ayuda mucho a la hora de buscar un reemplazo o descartar fallos.
¿Quieres probar Wattage?
Si te pica la curiosidad, puedes instalar Wattage directamente desde Flathub. Y si aún no tienes Flatpak configurado, tranquilo: hay guías que explican cómo activarlo en Ubuntu y en prácticamente cualquier distribución Linux.
El código fuente también está disponible en GitHub, por si quieres echar un vistazo o colaborar.
Wattage no es una herramienta imprescindible, pero sí es de esas utilidades que, cuando las tienes, te preguntas cómo has vivido sin ellas si te gusta mantener un control claro del estado de tu portátil. Una pequeña app muy útil para quienes quieren cuidar su batería… o simplemente entender mejor lo que está pasando bajo el capó.
Fuente: OMGUbuntu
Añadir comentario
Comentarios