Vulkan 1.4.332: Qualcomm lleva la inteligencia artificial al siguiente nivel con una nueva extensión para AI/ML.

Publicado el 8 de noviembre de 2025, 9:40

La última versión de Vulkan, la conocida API de gráficos y computación de alto rendimiento, ya está aquí. Concretamente, se trata de Vulkan 1.4.332, lanzada el 7 de noviembre de 2025, y aunque podría parecer otra actualización técnica más, esta trae un añadido que despierta bastante interés: una nueva extensión centrada en inteligencia artificial y aprendizaje automático.

Vulkan, desarrollada por el grupo Khronos, lleva años siendo una pieza clave en el rendimiento gráfico de juegos, motores 3D y aplicaciones de cómputo avanzado. Y ahora, con cada nueva versión, se nota cómo el foco se amplía más allá de los gráficos tradicionales, adentrándose en terrenos que hasta hace poco eran dominio casi exclusivo de otras plataformas, como CUDA o TensorFlow.

Una extensión de Qualcomm que apunta directamente al aprendizaje automático

La novedad más llamativa de esta versión llega de la mano de Qualcomm, con una extensión llamada VK_QCOM_data_graph_model. Su nombre puede sonar un poco técnico —porque lo es—, pero lo importante es lo que representa: una apuesta por mejorar las capacidades de aprendizaje automático (AI/ML) dentro de la propia API de Vulkan.

En otras palabras, Qualcomm está integrando herramientas que permitirán a los desarrolladores aprovechar la GPU para tareas de inteligencia artificial sin tener que abandonar el ecosistema Vulkan. Es una forma de unificar procesamiento gráfico y cómputo de IA bajo una misma infraestructura.

Y no, Qualcomm no está sola en este movimiento. Incluso NVIDIA, tradicionalmente volcada en su propio entorno CUDA, lleva tiempo experimentando con cómo llevar el aprendizaje automático a Vulkan. La competencia y colaboración entre fabricantes en este campo están empujando los límites de lo que esta API puede ofrecer.

¿Qué hace exactamente VK_QCOM_data_graph_model?

La descripción técnica de la extensión detalla que es compatible con nuevos tipos denominados VkPhysicalDeviceDeviceDataGraphProcessingEngineTypeARM y VkPhysicalDeviceDataGraphOperationTypeARM. Estos se integran dentro del sistema VK_ARM_data_graph, diseñado para canalizaciones de gráficos de datos agregadas, lo que permite procesar flujos complejos de información —como los que se manejan en modelos de IA— de manera más eficiente.

Además, se introduce un nuevo tipo de caché de canalización, una especie de sistema intermedio que facilita la importación de modelos de aprendizaje automático, como ONNX, al flujo de trabajo QNN (Qualcomm Neural Network). Gracias a esto, los modelos pueden ejecutarse directamente en el dispositivo o, si se prefiere, en un motor de computación externo.

En términos prácticos, esto significa que un desarrollador podrá integrar modelos de inteligencia artificial —por ejemplo, para reconocimiento de imágenes o predicción de datos— directamente dentro de sus aplicaciones gráficas o multimedia, sin depender de marcos externos.

Un paso más en la convergencia entre gráficos y computación inteligente

La llegada de esta extensión no es solo una curiosidad técnica: es una señal de hacia dónde se dirige la industria. Cada vez más, las GPUs se están convirtiendo en motores universales de cómputo, capaces de manejar tanto gráficos 3D como cargas de trabajo complejas de IA o aprendizaje profundo.

Para Qualcomm, esto tiene una lógica clara: sus chips Snapdragon, ampliamente usados en smartphones, realidad aumentada y dispositivos de computación móvil, pueden beneficiarse enormemente de ejecutar modelos de IA de forma más directa y optimizada a través de Vulkan.

Y para el resto del ecosistema, esta actualización refuerza una tendencia que no parece tener vuelta atrás: la fusión entre el mundo gráfico y la inteligencia artificial.

Conclusión

Vulkan 1.4.332 puede parecer una actualización rutinaria, pero su nueva extensión VK_QCOM_data_graph_model marca un paso importante en la evolución de la API hacia entornos donde la inteligencia artificial se integra de forma natural con el procesamiento gráfico.

Lo interesante será ver cómo los desarrolladores comienzan a aprovechar estas capacidades, especialmente en dispositivos móviles y plataformas donde Qualcomm domina. Con cada nueva versión, Vulkan se aleja un poco más de ser “solo” una API de gráficos… y se acerca a convertirse en una plataforma completa para el cómputo del futuro.

 

Fiente: Phoronix

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios