Linux Mint 22.2 “Zara”: autenticación biométrica, mejoras visuales y más.

Publicado el 16 de septiembre de 2025, 14:29

El equipo de Linux Mint vuelve a la carga con una nueva versión de su popular distribución, y esta vez lo hace con una propuesta muy interesante. Hace unos días se presentó oficialmente Linux Mint 22.2 “Zara”, que sigue construyendo sobre la base sólida de Ubuntu 24.04 LTS. Como es habitual, hereda toda la compatibilidad con el ecosistema de Ubuntu, pero aporta ese toque propio que tanto aprecian los usuarios: un enfoque práctico en la experiencia del día a día y una cuidada selección de aplicaciones por defecto.

Esta actualización llega con un montón de cambios que no solo pulen lo que ya teníamos, sino que también abren la puerta a nuevas formas de interactuar con el sistema. La seguridad biométrica, las mejoras visuales con libAdwaita y libAdapta, junto con novedades en las aplicaciones propias y la experiencia multimedia, convierten a Mint 22.2 en una opción atractiva tanto para quienes se acercan por primera vez al mundo Linux como para quienes llevan años confiando en él.

La gran novedad: autenticación biométrica con Fingwit

Si hay algo que destaca en Mint 22.2 es la llegada de Fingwit, una aplicación creada para gestionar la autenticación mediante huellas dactilares. Gracias a esta herramienta, ahora es posible registrar tu huella y usarla para iniciar sesión, desbloquear la pantalla o incluso autorizar operaciones que normalmente piden contraseña, como ejecutar comandos con sudo o acciones con pkexec. En otras palabras, se acabó estar escribiendo la contraseña cada dos por tres: la huella se convierte en una llave rápida, cómoda y segura. Un cambio pequeño en apariencia, pero que mejora muchísimo la experiencia diaria.

Más integración con libAdwaita y estreno de libAdapta

Otro de los grandes avances viene en el terreno visual. libAdwaita funciona ahora de forma fluida con los temas clásicos de Mint (Mint-Y, Mint-X y Mint-L). Pero la verdadera sorpresa es la llegada de libAdapta, una bifurcación de libAdwaita que amplía sus posibilidades. Lo interesante aquí es que esta biblioteca permite que las aplicaciones se adapten automáticamente al estilo del entorno, pero sin perder la compatibilidad con libAdwaita. Esto significa más flexibilidad para quienes disfrutan personalizando su escritorio, sin que todo pierda coherencia visual.

Además, el xdg-desktop-portal-xapp ahora soporta colores de acento, lo que mejora la integración de las aplicaciones Flatpak con los temas GTK elegidos por el usuario. En la práctica, esto se traduce en que los colores destacados de la interfaz encajan mucho mejor con la estética general del sistema.

Mejoras visuales y multimedia

El equipo de Mint no se olvidó de pulir los detalles. La pantalla de inicio de sesión ahora incluye un efecto de desenfoque bastante atractivo y la posibilidad de personalizar los avatares. La app de notas adhesivas también da un salto: ahora funciona sobre Wayland, añade esquinas redondeadas y, lo más útil, sincronización con su versión para Android.

En el terreno multimedia, Hypnotix IPTV incorpora dos nuevos modos de visualización: cine y sin marco, pensados para una experiencia más inmersiva. Además, se han optimizado aspectos clave como la velocidad de carga, la búsqueda en listas largas y la reproducción sin interrupciones del protector de pantalla.

En cuanto a la estética, los temas de Linux Mint se han refrescado con un gris azulado, sutil pero elegante, que moderniza la apariencia tanto en modo claro como en oscuro. Un detalle que hace que todo se sienta más pulido y homogéneo.

XApps y nuevas utilidades

Las clásicas XApps siguen evolucionando. Mantienen su diseño familiar con menús y barras de herramientas, pero ahora adoptan tecnologías modernas como GTK3 y soporte HiDPI. Entre ellas destacan:

  • Xed (editor de texto).

  • Pix (gestor de fotos).

  • Xreader (visor de documentos).

  • Xviewer (visor de imágenes), que ahora suma control configurable para corrección de color vía EDID.

Otra novedad interesante es la llegada de xapp-aiff-thumbnailer, que genera miniaturas con portadas de archivos de audio AIFF. Y como guinda, Warpinator se expande a iOS, permitiendo intercambiar archivos de manera segura también con dispositivos Apple.

La herramienta de renombrado masivo también recibe amor: ahora es posible añadir ceros a la izquierda, definir el número inicial en las secuencias y hasta recordar la última operación. Ideal para quienes trabajan con muchos archivos a la vez.

Kernel y escritorios actualizados

En cuanto al corazón del sistema, Mint 22.2 viene con el kernel 6.14, que mejora el soporte para hardware moderno. Eso sí, desde el equipo advierten que podría haber incompatibilidades con VirtualBox y con algunas GPU más antiguas de Intel y NVIDIA. En esos casos, recomiendan instalar primero Mint 22.1 con kernel 6.8 y luego actualizar al nuevo sistema manteniendo el kernel antiguo.

Sobre los escritorios, las tres opciones clásicas siguen presentes:

  • Cinnamon 6.4

  • MATE 1.28

  • Xfce 4.20

Cada uno llega con mejoras en rendimiento y en aspectos específicos, como la búsqueda en el menú de MATE, que ahora es mucho más ágil.

Linux Mint 22.2 “Zara” no es una revolución, pero sí una evolución muy bien pensada. La autenticación biométrica, los ajustes visuales, las mejoras en aplicaciones propias y el soporte actualizado de hardware lo convierten en un lanzamiento sólido y atractivo.

Es una de esas versiones que transmiten la sensación de que todo encaja mejor: más coherencia visual, más seguridad, más comodidad. Tanto si eres nuevo en el ecosistema Linux como si llevas años usando Mint, esta edición tiene suficientes razones para que le des una oportunidad.

 

Fuente: Desdelinux

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios