Claude Desktop aterriza en España: el “ChatGPT de escritorio” llega a Windows y Mac.

Publicado el 26 de octubre de 2025, 9:49

Después de varios meses de espera, Claude Desktop ya está disponible en España para Windows y Mac. Y sí, muchos ya lo llaman “el ChatGPT de escritorio”, pero con su propio estilo. Lo interesante es que no necesitas abrir el navegador ni cambiar de ventana para hablar con la inteligencia artificial: todo sucede directamente en tu escritorio, con un gesto rápido.

Y aunque suene como una simple comodidad, hay mucho más detrás de esta llegada. Anthropic —la compañía responsable de Claude— ha trabajado en una interfaz nueva y ligera que no solo acelera cada consulta, sino que también mejora la forma en que interactuamos con la IA en el día a día.

Una app que cambia el ritmo de trabajo

Claude Desktop se suma a la corta lista de aplicaciones nativas de escritorio en el mundo de la inteligencia artificial. Es la tercera en hacerlo, tras las propuestas de OpenAI y Google. La diferencia está en los detalles: aquí puedes abrir Claude desde cualquier lugar, con un solo atajo y sin interrumpir lo que estés haciendo.

En Windows, el acceso es tan simple como pulsar “Control + Alt + Espacio”, mientras que ChatGPT usa “Alt + Espacio”. Es decir, apenas notarás la diferencia. Cuando lo haces, aparece una pequeña barra flotante justo bajo el puntero del ratón con la clásica pregunta: “¿En qué puedo ayudarte hoy?”. No hay que abrir pestañas, ni mover el cursor a otra ventana. Escribir, enviar y seguir.

La barra flotante que lo hace todo más rápido

Esta barra flotante recuerda bastante a la versión experimental de Gemini para Windows, y está pensada para esas consultas rápidas que interrumpen menos. Puedes preguntarle sobre algo que estás viendo en pantalla sin tener que copiar, pegar o hacer capturas.

En Mac, incluso va un paso más allá: puedes capturar una zona de la pantalla y lanzar una consulta con esa imagen. En Windows, esta parte todavía está en desarrollo, pero el resto de funciones responden igual de bien.

Los usuarios de Mac, además, tienen varios extras: es posible arrastrar archivos o compartir ventanas directamente en la barra flotante, e incluso dictar por voz manteniendo presionada la tecla “Bloq Mayús”. Dictas, sueltas y listo. Es un gesto pequeño, pero tremendamente práctico para quienes no quieren escribir.

Por ahora, en Windows no se puede arrastrar archivos, aunque todo apunta a que llegará más adelante.

Todo lo que puedes hacer desde Claude Desktop

A pesar del nuevo formato, la experiencia de uso se mantiene muy fiel a la versión web y a las apps móviles. Puedes conectar herramientas externas, analizar datos, automatizar procesos o gestionar proyectos conectados a repositorios de GitHub.

Todo está concentrado en un panel lateral que organiza las secciones principales y, además, sincroniza tus conversaciones con tu cuenta. Esto significa que puedes empezar algo en el ordenador y continuarlo luego desde el móvil sin perder el hilo.

Y si eres de los que cuida su privacidad, el modo incógnito sigue presente, accesible desde el botón de la esquina superior derecha, para que nada quede registrado en tu historial.

Modelos y modos disponibles

La app llega con todos los modelos de Anthropic disponibles, incluyendo el más reciente, Haiku 4.5. Este modelo está optimizado para respuestas rápidas y de contexto corto, ideal para esas interacciones breves desde la barra flotante.

También puedes cambiar de estilo de respuesta, activar la búsqueda web cuando necesites más contexto, o elegir el motor de IA según lo que vayas a hacer.

Ajustes, atajos y extensiones

En el menú de ajustes vas a encontrar más de una sorpresa. Desde ahí puedes:

  • Modificar el atajo global si entra en conflicto con otro programa.

  • Desactivar el inicio automático en Windows si no quieres que se cargue al arrancar.

  • Habilitar extensiones de escritorio, como el acceso al sistema de archivos o el control de Chrome.

Estas extensiones son clave. Por ejemplo, Filesystem permite leer y escribir documentos locales directamente desde Claude Desktop. Ya no tienes que ir saltando entre carpetas, apps y pestañas del navegador: lo haces todo desde un solo lugar. Ideal si trabajas con informes, hojas de cálculo o scripts.

Cómo usar Claude Desktop paso a paso

En Windows y Mac:

  1. Pulsa “Control + Alt + Espacio” para abrir la barra flotante y escribe tu consulta donde tengas el ratón.

  2. En Mac, puedes arrastrar un archivo o capturar una zona de la pantalla y hacer la pregunta directamente.

  3. Mantén “Bloq Mayús” para dictar tu consulta por voz y suéltala para enviarla.

Durante las pruebas realizadas el 23 de octubre de 2025, tanto en Windows 11 como en macOS, la experiencia fue estable y fluida. La barra flotante, el modo incógnito y los atajos funcionaron como prometido. Las funciones de voz y captura están más pulidas en Mac, pero el núcleo de la experiencia —la interacción directa con Claude— es sólido en ambas plataformas.

Una nueva etapa para la IA en el escritorio

El lanzamiento de Claude Desktop llega en un momento interesante. En plena ola de aplicaciones basadas en IA, Anthropic busca devolver protagonismo al escritorio, un entorno que muchos creían relegado frente a las apps web y móviles.

La idea es clara: que la IA esté a un atajo de distancia. Que puedas consultarla sobre un código, un documento o una imagen sin tener que abrir otra aplicación.

En este sentido, Claude Desktop se siente como una herramienta práctica, discreta y rápida, una alternativa real a ChatGPT para quienes usan Windows o Mac y quieren integrar la inteligencia artificial en su flujo de trabajo diario.

Y aunque todavía hay pequeños matices entre plataformas, la dirección está clara. Claude Desktop no solo llega fuerte, sino que marca el camino hacia una IA más integrada, inmediata y presente en el escritorio.

¿La conclusión?
Si ya usas Claude en el navegador, la versión de escritorio te ofrece lo mismo, pero con menos fricción. La barra flotante, los atajos, el modo incógnito y los conectores hacen que todo fluya mejor.
En resumen, Anthropic ha conseguido que hablar con tu IA sea tan natural como pulsar una combinación de teclas.

 

Fuente: GPTzone

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios