
OpenAI acaba de mover ficha de una forma que podría cambiar las reglas del juego en el mundo de la inteligencia artificial. La compañía dirigida por Sam Altman ha cerrado una asociación multimillonaria con AMD, una de las más grandes jamás vistas en el sector de los semiconductores. El acuerdo, valorado en decenas de miles de millones de dólares, marca un desafío directo al dominio que Nvidia mantiene en la computación de alto rendimiento y en los chips diseñados para IA.
Durante los últimos años, las inversiones en infraestructura de IA —incluyendo chips, centros de datos y suministro energético— han crecido a un ritmo que muchos comparan con las grandes revoluciones tecnológicas del pasado, como el auge del ferrocarril o el despliegue global de la fibra óptica. Y este nuevo movimiento de OpenAI no hace más que confirmar que estamos en plena “fiebre del silicio”.
Una alianza estratégica con un objetivo claro: competir con Nvidia
OpenAI ha decidido apostar fuerte por los procesadores de AMD para alimentar sus centros de datos de inteligencia artificial. Según los detalles revelados por The Wall Street Journal, el acuerdo contempla el suministro de hasta seis gigavatios de potencia de cómputo con los nuevos chips MI450, que llegarán al mercado el próximo año.
Estos chips se destinarán principalmente a tareas de inferencia, es decir, al procesamiento que permite que sistemas como ChatGPT respondan a las preguntas de los usuarios en tiempo real. AMD venderá los procesadores directamente o a través de los socios de nube de OpenAI.
Lisa Su, directora ejecutiva de AMD, explicó que este acuerdo podría generar decenas de miles de millones de dólares en ingresos durante los próximos cinco años, lo que representa un impulso colosal para la compañía en su carrera por ganar terreno frente a Nvidia.
“Es una victoria para ambas empresas”, señaló Su. “Los incentivos de OpenAI están directamente ligados al éxito de AMD, y viceversa”.
Un acuerdo con condiciones únicas y recompensas potenciales enormes
Además de los chips, la asociación incluye una cláusula llamativa: OpenAI tendrá derecho a adquirir hasta 160 millones de acciones de AMD —aproximadamente el 10% de la compañía— a un precio simbólico de un centavo por acción. Estas opciones se emitirán de manera progresiva, en función de que OpenAI cumpla ciertos hitos de implementación. Eso sí, solo podrá ejercerlas si el valor de las acciones de AMD sube.
El propio Sam Altman explicó la magnitud de la operación con una frase que lo dice todo:
“Es difícil exagerar lo complicado que se ha vuelto conseguir suficiente potencia de computación.”
Y no le falta razón. La demanda de procesamiento de IA se ha disparado a medida que los grandes modelos de lenguaje —como los que impulsan ChatGPT— se expanden a más aplicaciones, tanto de consumo como empresariales.
Un mercado dominado por Nvidia... pero cada vez más competido
Hoy por hoy, Nvidia sigue controlando más del 70% del mercado de aceleradores de inteligencia artificial, con sus sistemas combinados de CPU y GPU que pueden alcanzar precios de hasta 60.000 dólares por unidad. Pero la competencia no se está quedando quieta.
Gigantes como Google y Amazon están desarrollando chips propios para sus centros de datos, y OpenAI parece decidida a no depender de un único proveedor. De hecho, la empresa ya firmó un acuerdo de 10.000 millones de dólares con Broadcom para diseñar sus propios procesadores personalizados.
Además, en septiembre Nvidia anunció una inversión de 100.000 millones de dólares en OpenAI para la próxima década. El acuerdo, de tipo circular, contempla que los ingresos generados por OpenAI se destinen a comprar más hardware de Nvidia, con el objetivo de desplegar hasta 10 gigavatios de potencia impulsada por sus chips.
La apuesta de Altman: más potencia, más rápido
Sam Altman parece tener clara su estrategia: asegurar la capacidad de cómputo necesaria para mantenerse en la vanguardia de la IA. En los últimos meses ha cerrado acuerdos de magnitud impresionante.
Además del pacto con AMD, OpenAI firmó un contrato de 300.000 millones de dólares con Oracle para adquirir 4,5 gigavatios de capacidad en la nube durante los próximos cinco años. Este movimiento responde a la creciente demanda de servicios como ChatGPT, que ya cuenta con 700 millones de usuarios semanales.
“Lo que creemos, tanto nosotros como el resto de la industria, es que la demanda de IA va a seguir aumentando a un ritmo increíble”, explicó Altman. “Y para poder responder a eso, necesitamos más potencia de cálculo que nunca.”
Perspectivas y cifras que impresionan
Según fuentes citadas por The Wall Street Journal, el acuerdo con AMD ya está cerrado y ambas compañías planean presentar la documentación regulatoria de inmediato. OpenAI prevé gastar unos 16.000 millones de dólares este año solo en alquiler de capacidad de servidores, una cifra que podría dispararse hasta los 400.000 millones para 2029.
En cuanto a ingresos, la empresa espera alcanzar los 13.000 millones de dólares en 2025, con un enfoque creciente en aplicaciones de alto margen que aprovechen al máximo su tecnología de IA.
Greg Brockman, presidente y cofundador de OpenAI, dejó claro cuál es su mayor preocupación:
“Me preocupa mucho más fallar por tener poca capacidad de cálculo que por tener demasiada.”
El acuerdo entre OpenAI y AMD no es solo un contrato comercial: es un movimiento estratégico que podría redefinir el equilibrio de poder en la industria de la inteligencia artificial. Mientras Nvidia sigue siendo el líder indiscutible, la entrada de AMD como socio clave de OpenAI demuestra que el mercado está lejos de estabilizarse.
OpenAI, impulsada por una demanda que no deja de crecer, está construyendo una infraestructura colosal para sostener su ecosistema de modelos avanzados. Y lo está haciendo con una estrategia clara: diversificar, invertir y no quedarse corta de potencia.
El mensaje de Altman es claro: el futuro de la IA pertenece a quienes puedan procesar más, más rápido y con más eficiencia. Y con este acuerdo, OpenAI parece decidida a asegurarse un asiento en la cabina de mando de esa carrera.
Añadir comentario
Comentarios