
OpenAI no quiere quedarse en ser “la empresa detrás de ChatGPT”. La compañía tiene planes mucho más ambiciosos, y el próximo gran paso ya está en marcha: una plataforma de empleo con inteligencia artificial que llegará a mediados de 2026. Se llamará OpenAI Jobs Platform y busca conectar a empresas y trabajadores con ayuda de algoritmos avanzados.
La jugada no es menor: OpenAI entra de lleno en el terreno de LinkedIn, la red profesional creada por Reid Hoffman —uno de los primeros inversores de OpenAI— y propiedad de Microsoft, que al mismo tiempo es su mayor socio financiero. Un movimiento que, como mínimo, va a dar que hablar.
IA para encontrar el encaje perfecto
El anuncio lo hizo Fidji Simo, directora ejecutiva de la división de Aplicaciones de OpenAI. Según explicó en un comunicado, la meta es clara: usar la inteligencia artificial para encontrar el encaje perfecto entre lo que buscan las empresas y lo que ofrecen los trabajadores.
La plataforma incluirá un espacio pensado específicamente para pequeñas empresas y gobiernos locales, que muchas veces no tienen fácil acceso a talento especializado en IA. Y es que la demanda en este sector no deja de crecer, hasta el punto de que cada año parece duplicarse.
Formación y certificaciones en “fluidez en IA”
Pero OpenAI no quiere limitarse a ser un tablón de anuncios moderno. En paralelo, ampliará su programa OpenAI Academy, lanzado el año pasado, con un nuevo sistema de certificaciones oficiales en distintos niveles de “fluidez en IA”.
El plan es empezar una fase piloto en 2025 y, con el apoyo de socios como Walmart, certificar a 10 millones de estadounidenses de aquí a 2030. La iniciativa no es casualidad: forma parte de la estrategia de la Casa Blanca para impulsar la alfabetización digital en IA, un tema que está en el centro del debate político y económico de Estados Unidos.
De hecho, esta misma semana Sam Altman, CEO de OpenAI, participará en una reunión en la Casa Blanca junto al presidente Donald Trump y otros líderes tecnológicos. Allí se discutirán los retos y oportunidades que plantea esta revolución.
¿Una respuesta a la amenaza de la automatización?
El foco en la formación también es una manera de responder a un dilema muy real. Dario Amodei, CEO de Anthropic, ya advirtió que hasta el 50% de los empleos de oficina de nivel inicial podrían desaparecer antes de 2030 por culpa de la automatización con IA.
Simo, en su comunicado, admitió que esa disrupción no se puede frenar, pero sí aseguró que OpenAI quiere ayudar a que los trabajadores se adapten a un mercado donde las habilidades relacionadas con IA pesarán cada vez más.
LinkedIn ya se mueve, pero OpenAI quiere ir más lejos
LinkedIn lleva meses añadiendo funciones de IA para mejorar el emparejamiento entre candidatos y empresas. Sin embargo, la propuesta de OpenAI pretende ir un paso más allá: unir en un mismo servicio la búsqueda de empleo, la formación y las certificaciones oficiales.
Con esto, Altman quiere posicionar a OpenAI como algo más que el creador de modelos de lenguaje: aspira a que la empresa sea también un actor clave en el futuro del trabajo a nivel global.
Un movimiento que puede tensar alianzas
Faltan casi dos años para que podamos comprobar si la Jobs Platform se convierte en un éxito o queda en una promesa más. Lo que está claro es que el anuncio ya ha generado expectación y, de paso, puede complicar la relación con Microsoft, cuyo producto estrella en el mundo profesional es precisamente LinkedIn.
La gran incógnita ahora es si la inteligencia artificial será capaz de ofrecer un emparejamiento laboral más justo, eficiente y humano que el de las redes profesionales tradicionales… o si lo único que hará será añadir otra capa de algoritmos a un sistema que ya genera tantas dudas como oportunidades.
Fuente: Androidforall
Añadir comentario
Comentarios