Firefox da el salto al futuro gráfico de la web: WebGPU llega (por fin) a Linux, macOS y más allá.

Publicado el 1 de agosto de 2025, 14:33

Mozilla lo ha hecho oficial: Firefox 141 activa por defecto el soporte para WebGPU. Y aunque, de momento, solo está disponible en Windows, la noticia tiene un alcance mucho mayor. Porque la organización ya ha confirmado que Linux y macOS recibirán esta funcionalidad en los próximos meses… y Android no se quedará atrás. Estamos ante el principio de una nueva era para el procesamiento gráfico en la web. Y no es una exageración.

Si no puedes esperar, tienes opciones. Solo basta con activar manualmente los parámetros dom.webgpu.enabled y gfx.webrender.all desde la configuración avanzada (about:config). Pero si prefieres ir sobre seguro, la espera no será larga.

WebGPU: el nuevo lenguaje visual de la web moderna

¿Qué es exactamente WebGPU y por qué tanto revuelo? La respuesta corta: es el reemplazo natural y muy mejorado de WebGL. La larga: WebGPU es una API de bajo nivel que acerca la potencia real de la GPU al navegador, de forma eficiente, directa y con menos consumo de recursos. Su funcionamiento se asemeja al de tecnologías nativas como Vulkan, Direct3D 12 y Metal.

Es decir, deja de lado las abstracciones que limitaban a WebGL y entrega a los desarrolladores una herramienta con la que pueden trabajar directamente con comandos de renderizado, sombreadores personalizados, texturas complejas y estructuras de datos pensadas para la GPU.

Y esto no es teoría. Es poder real para crear, desde el navegador, experiencias que antes solo eran posibles en software de escritorio: videojuegos en 3D con gráficos modernos, modelado tridimensional, edición visual en tiempo real, simulaciones científicas avanzadas y, sí, hasta inteligencia artificial acelerada por hardware.

Firefox + WebGPU = Rust, multiplataforma y libertad

La implementación de WebGPU en Firefox no es un simple añadido. Mozilla ha optado por una solución técnica de primer nivel: el proyecto WGPU, escrito en Rust, que actúa como una capa de abstracción entre el navegador y las APIs gráficas del sistema operativo. Así, Firefox puede ejecutar WebGPU sobre Direct3D 12 en Windows, Vulkan en Linux, Metal en macOS e incluso OpenGL si no queda otra.

¿La ventaja? Los desarrolladores no tienen que preocuparse por qué sistema operativo está usando su audiencia. Firefox se encarga de traducir el trabajo a cada plataforma, lo que hace de WebGPU una herramienta verdaderamente universal.

Además, la elección de Rust como lenguaje de implementación no es casual. Su enfoque en la seguridad, el rendimiento y la concurrencia lo convierte en el compañero ideal para una API gráfica de bajo nivel.

WebGPU frente a WebGL: un nuevo paradigma

Para entender el impacto de WebGPU, es necesario compararlo con su antecesor. WebGL fue, durante años, el estándar para gráficos 3D en la web. Pero sus limitaciones eran evidentes: dependía de un modelo de estado global, con menos control, menos eficiencia y mayores restricciones para trabajar en paralelo.

WebGPU cambia todo eso. Su estructura está pensada para el rendimiento moderno. Divide claramente cada responsabilidad:

  • GPUDevice gestiona la creación de recursos.

  • GPUCommandEncoder se encarga de codificar instrucciones.

  • GPUCommandBuffer ejecuta los comandos en la GPU.

Este modelo más granular permite paralelizar tareas, optimizar cargas de trabajo y reducir drásticamente la sobrecarga de operaciones repetidas.

En el sistema de estados, WebGPU también rompe con el pasado. Adiós a los estados globales; ahora cada combinación se define mediante objetos como GPURenderPipeline y GPUComputePipeline, que encapsulan las configuraciones necesarias y evitan redundancias innecesarias.

Y en la gestión de recursos, WebGPU se inspira directamente en Vulkan: agrupa datos como texturas o búferes mediante GPUBindGroup y GPUBindGroupLayout, lo que permite reusar configuraciones, reducir tiempos de carga y mantener un flujo de trabajo más limpio y escalable.

Un nuevo estándar que se consolida

Con Firefox sumándose a Chrome y Safari, los tres grandes navegadores ya han dado el paso: WebGPU es el nuevo estándar. Google lo activó por defecto en Chrome 113 (mayo de 2023), Apple ha confirmado su activación en Safari para este otoño, y ahora Mozilla se une con una implementación cuidadosamente diseñada y pensada para durar.

Lo interesante es que, aunque Firefox llega más tarde, su propuesta podría ser la más sólida: una arquitectura basada en Rust, compatible con múltiples plataformas desde su diseño, y profundamente integrada en el ecosistema del software libre.

Esto no es solo una actualización técnica. Es una transformación en la forma en que pensamos, diseñamos y experimentamos los gráficos en la web. Estamos entrando en una etapa donde el navegador no será simplemente un visor, sino una verdadera plataforma para aplicaciones potentes, visualmente ricas y capaces de explotar al máximo el hardware disponible.

¿Y ahora qué?

La llegada de WebGPU a Firefox no es el final del camino, sino el principio. Pronto veremos herramientas de diseño gráfico, videojuegos, aplicaciones científicas y entornos de desarrollo web que operen íntegramente en el navegador y que, por primera vez, no tengan nada que envidiar a sus equivalentes nativos.

Si eres desarrollador, el momento de explorar WebGPU es ahora. Si eres usuario, prepárate: las experiencias web que conoces están a punto de cambiar… para siempre.

 

Fuente: Laboratoriolinux

 

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios