
Hoy traemos una de esas noticias que nos sacan una sonrisa a los usuarios de Linux: Mozilla VPN ya se puede instalar en cualquier distribución GNU/Linux gracias a su llegada a Flathub, en formato Flatpak.
Sí, leíste bien. Por fin, una de las VPN más confiables del mercado está al alcance de todos los linuxeros, sin importar qué distribución uses. Y eso, créeme, no es poca cosa.
¿Por qué esto es tan importante?
Durante años, Mozilla VPN estuvo disponible para Linux… pero con una gran letra pequeña: solo se podía instalar en distros basadas en Debian, mediante un paquete .deb. ¿El resultado? Que si usabas Arch, Fedora, openSUSE, NixOS, Void, o cualquier otra distro que no hablara el idioma de Debian, te quedabas fuera o tenías que buscarte la vida. Y lo sabemos: a veces simplemente no compensa complicarse tanto.
Eso se acabó. Mozilla VPN ya está en Flathub, y eso cambia el juego.
Mozilla VPN: privacidad con sello de confianza
Mozilla, esa misma fundación que nos trajo Firefox, se ha ganado una reputación por defender la privacidad del usuario. Su VPN no es la excepción. Entre sus características más destacadas están:
-
Cifrado de extremo a extremo.
-
Política estricta de no registro (no guardan tu historial de navegación).
-
Bloqueo de anuncios y rastreadores.
-
Servidores en más de 30 países.
-
Soporte para hasta 5 dispositivos con una sola cuenta.
¿Y el precio? Bastante razonable: 9,99 USD al mes, o 59,88 USD al año, lo que supone casi un 50 % de descuento si pagas por adelantado. Un café menos al mes, y más privacidad a cambio.
Y como punto extra de tranquilidad, Mozilla se apoya en la red de servidores de Mullvad, una de las VPN con mejor reputación del sector. Esto no es marketing vacío: es confianza bien construida.
¿Qué es Flatpak y por qué es clave?
Flatpak es uno de esos inventos que hacen la vida más fácil en Linux. Se trata de un formato de paquetes universales que funcionan en prácticamente cualquier distribución, sin tener que lidiar con dependencias rotas ni versiones incompatibles.
Flathub, por su parte, es el repositorio central de estas aplicaciones. Piensa en él como una especie de App Store del software libre, pero sin anuncios ni recopilación de datos.
Y ahora que Mozilla VPN está allí, el proceso de instalación es tan fácil como un par de clics o un simple comando. Literalmente.
¿Cómo se instala Mozilla VPN en tu distro Linux?
Paso 1: Asegúrate de tener Flatpak
La mayoría de las distros modernas ya lo traen instalado. Si no es tu caso, puedes añadirlo rápidamente desde los repositorios oficiales. Y para añadir Flathub, basta con este comando:
flatpak remote-add --if-not-exists flathub https://flathub.org/repo/flathub.flatpakrepo
Paso 2: Instálalo
Desde la terminal:
flatpak install flathub org.mozilla.vpn
O, si prefieres hacerlo con clics, abre tu tienda de software (como GNOME Software o KDE Discover), busca Mozilla VPN y dale a instalar.
Paso 3: ¡A navegar seguro!
Para abrirlo, puedes buscarlo en el menú de aplicaciones o usar este comando:
flatpak run org.mozilla.vpn
Inicia sesión con tu cuenta de Mozilla y listo. Ya estás protegido.
¿Y si quiero alternativas?
Es totalmente válido. Aunque Mozilla VPN es muy sólida, también existen otras opciones que podrían encajar mejor contigo, sobre todo si prefieres software completamente libre y de código abierto. Un ejemplo: Proton VPN, que incluso tiene un plan gratuito bastante generoso.
También puedes montar tu propia VPN con WireGuard o OpenVPN, si te gusta trastear y tener control absoluto. ¡Linux es libertad!
La llegada de Mozilla VPN a Flathub es más que un simple cambio técnico. Es una declaración de intenciones: Mozilla sigue comprometida con la comunidad Linux, y ahora lo demuestra con una app que por fin podemos usar todos, sin rodeos.
Una herramienta más para cuidar lo que nos pertenece: nuestra privacidad.
Fuente: It´s foss
Añadir comentario
Comentarios