
Canonical ha abierto oficialmente el ciclo de desarrollo de Ubuntu 25.10, nombre en clave "Questing Quokka", marcando el inicio de un nuevo capítulo en el ecosistema de esta popular distribución GNU/Linux. El anuncio fue realizado por Utkarsh Gupta, desarrollador de Canonical, confirmando que la sincronización automática desde Debian ya está en marcha, como es habitual tras cada lanzamiento estable, en este caso Ubuntu 25.04 publicado el mes pasado.
Pero esta no será una versión de transición más: Ubuntu 25.10 está llamado a ser un ciclo intensamente activo y experimental, dado que será el último lanzamiento regular antes de Ubuntu 26.04 LTS (Long Term Support), previsto para abril de 2026. Esto lo convierte en el entorno ideal para probar e integrar cambios disruptivos, tecnologías emergentes y optimizaciones a gran escala que puedan consolidarse en la próxima versión de soporte extendido.
GNOME 49 y Wayland: rumbo a una experiencia más moderna y fluida
Uno de los primeros aspectos destacados de Ubuntu 25.10 será su entorno de escritorio. Canonical planea incorporar GNOME 49, la futura versión de este popular entorno gráfico que traerá mejoras tanto en la experiencia de usuario como en rendimiento y accesibilidad. GNOME 49 continuará profundizando en su transición completa a Wayland, el moderno servidor gráfico que sustituye gradualmente a X11.
Wayland se ha convertido en una prioridad para Canonical, especialmente por sus ventajas en seguridad, eficiencia energética y compatibilidad con tecnologías como HDR (High Dynamic Range), que se espera sea una de las novedades estrella para los usuarios que disfrutan de contenidos audiovisuales o utilizan pantallas de alta gama.
Linux 6.17: lo último del kernel en octubre
Si todo va según lo previsto, Ubuntu 25.10 llegará alimentado por Linux 6.17, una versión del núcleo que aún está en desarrollo pero que se espera esté lista justo a tiempo para el cierre del ciclo en octubre. Esto permitiría a Canonical ofrecer a los usuarios una base extremadamente actualizada, con mejoras clave en compatibilidad de hardware, eficiencia energética y rendimiento en arquitecturas modernas como ARM64 y RISC-V.
Este tipo de alineación con las versiones más recientes del kernel es estratégica, no solo para ofrecer lo último en soporte de dispositivos, sino también como antesala a la estabilización de la base que se usará en 26.04 LTS.
El salto a GCC 15 y Mesa 25.2: compilar más rápido, renderizar mejor
Otro cambio importante en Ubuntu 25.10 será la transición de GCC 14 a GCC 15, la última versión del compilador de GNU. Este cambio promete mejores optimizaciones de código, nuevas capacidades del lenguaje y posiblemente mejoras en la generación de binarios más eficientes.
En el apartado gráfico, la actualización a Mesa 25.2 será clave para ofrecer soporte mejorado a las últimas GPU de Intel, AMD y NVIDIA (especialmente en configuraciones con Nouveau). También se esperan optimizaciones para el rendimiento de gráficos 3D y aceleración de video bajo Wayland.
Rust gana terreno: adiós GNU Coreutils, hola Rust Coreutils
Uno de los cambios más significativos —y simbólicos— de esta versión será el uso por defecto de Rust Coreutils en lugar de GNU Coreutils, un movimiento que refleja la creciente adopción del lenguaje Rust dentro del espacio del software libre por su enfoque en la seguridad de memoria, rendimiento y facilidad de mantenimiento.
Esta transición implica que comandos esenciales del sistema, como ls, cp, mv o rm, podrían estar escritos en Rust. Aunque esto ha generado debate dentro de la comunidad por temas de compatibilidad y tradición, Canonical parece decidida a liderar esta transición, al igual que otras distribuciones como Fedora han hecho recientemente.
A esto se suma la posible adopción de Dracut como herramienta de generación de imágenes de arranque (initramfs), sustituyendo a initramfs-tools. Dracut, ampliamente utilizado en Red Hat y derivados, ofrece un diseño más modular y moderno, lo que podría mejorar los tiempos de arranque y la mantenibilidad del sistema.
¿Qué más podríamos ver?
Aunque todavía estamos en una fase muy temprana del ciclo, Ubuntu 25.10 podría servir como campo de pruebas para muchas más tecnologías:
-
Más integración de Rust en otras partes del sistema, como herramientas de red, gestión de procesos o seguridad.
-
Optimización para dispositivos móviles y ARM, en línea con el interés creciente en laptops ARM y dispositivos IoT.
-
Pruebas con nuevas interfaces gráficas o frameworks de notificación, en línea con los cambios introducidos en GNOME 45 en adelante.
-
Mejoras en la administración de energía para laptops, un área donde Canonical ha invertido en ciclos anteriores.
Conclusión: Ubuntu 25.10, una edición para innovar sin miedo
Ubuntu 25.10 "Questing Quokka" se perfila como una edición vital para el futuro de la distribución. No solo será el puente hacia una nueva LTS, sino que también servirá como incubadora de tecnologías punteras que definirán el sistema operativo en los próximos años. Los desarrolladores, testers y entusiastas tienen ahora la oportunidad de participar en un ciclo ambicioso, lleno de cambios significativos y mejoras estructurales.
Estaremos atentos a cada nuevo paso de este "quokka explorador", que promete llevarnos a una experiencia Linux más moderna, segura y potente.
Fuente: Phoronix
Añadir comentario
Comentarios