Linux 6.16 ya está aquí: potencia mejorada para AMD e Intel, avances gráficos clave y un salto en almacenamiento.

Publicado el 28 de julio de 2025, 9:27

Después de dos meses de trabajo intenso y bien encaminado, Linus Torvalds ha dado luz verde a la versión estable de Linux 6.16. Lo cierto es que no ha habido sustos, ni sobresaltos serios: algún que otro ajuste en sistemas de archivos, sí, pero nada que haya impedido completar las clásicas siete Release Candidates antes de lanzar esta versión final. Y ahora que está aquí, toca celebrar. Porque viene cargada de mejoras.

Desde nuevos controladores y mejor rendimiento gráfico, hasta soporte avanzado para nuevas CPUs y sistemas de almacenamiento más inteligentes, esta edición del kernel da un paso firme en todas direcciones. Y sí: OpenVPN ahora vive dentro del kernel, como en su día ocurrió con WireGuard. Un detalle que no pasa desapercibido.

Rendimiento afinado para procesadores y máquinas virtuales

Esta vez, el equipo del kernel ha puesto un foco especial en optimizar la experiencia en arquitecturas como x86, ARM y RISC-V. Una de las estrellas es la nueva opción X86_NATIVE_CPU, que permite compilar el kernel adaptándolo de forma específica a la CPU del sistema. Más personalizado, imposible. Esto se hace gracias al parámetro -march=native, y sí, notarás la diferencia si compilas tu propio kernel.

También hay mejoras para RISC-V, incluyendo nuevas extensiones de firmware SBI y soporte para desarrollos de SiFive. AMD no se queda atrás: se añade la interfaz APML (Advanced Platform Management Link) y un nuevo controlador SPI para sus chips.

¿Virtualización? Por supuesto. AMD SEV gana un nuevo controlador TPM virtual, mientras que Intel introduce soporte para las Trust Domain Extensions (TDX), reforzando la seguridad en entornos KVM. Como nota curiosa y útil, un ingeniero de Siemens ha contribuido con un nuevo watchdog para overclocking en CPUs Intel.

Y eso no es todo:

  • La función Energy Aware Scheduling ya funciona en el controlador P-State, pensando en Lunar Lake y Panther Lake.

  • Mejora la gestión térmica con la nueva Interfaz de Control de Temperatura de Intel.

  • Mejoras en recuperación de errores en Intel SGX.

  • Se suma soporte para ARM SME.

  • Compatibilidad con 11 nuevos SoCs, incluyendo el Sophgo SG2044.

  • Más portátiles con Snapdragon X funcionan correctamente.

  • Se optimiza el cifrado AES-XTS con AVX-512.

  • Y atención: el sistema ahora puede detectar si el microcódigo de tu CPU Intel está desactualizado… y te lo notificará como si fuera una vulnerabilidad. Porque lo es.

Gráficos: pasos firmes hacia lo que viene

En el apartado gráfico, Linux 6.16 se adelanta al futuro. El controlador Nouveau, que da soporte libre a GPUs NVIDIA, ahora reconoce las nuevas generaciones Blackwell y Hopper. Es solo el principio, pero ya es algo tangible.

Mientras tanto, Intel continúa preparando el terreno para Xe3, su nueva arquitectura gráfica. El controlador Intel Xe ahora puede informar la velocidad de los ventiladores (ideal para quienes monitorean su sistema) y añade soporte para LOBF ("Link Off Between Frames"), una función enfocada en eficiencia energética y rendimiento.

Además:

  • El controlador de cómputo AMDKFD ya se puede activar en sistemas RISC-V.

  • AMDGPU añade soporte para colas de usuario, mejorando la multitarea en GPUs.

  • El proyecto Asahi suma su granito con la inclusión de la cabecera de su API de usuario, preparando la futura compatibilidad con Apple Silicon.

  • Y como guinda, hay un buen puñado de mejoras en controladores de pantallas y gráficos que pulen aún más la experiencia visual.

Almacenamiento: más rápido, más seguro, más fiable

Donde realmente brillan los cambios de Linux 6.16 es en el almacenamiento. Btrfs y Bcachefs reciben mejoras significativas de rendimiento. Pero lo más emocionante son las escrituras atómicas en XFS, una característica que mejora la integridad de los datos, especialmente en situaciones críticas. Y lo de EXT4… simplemente impresionante. Los desarrolladores lo dicen claro: las mejoras son “realmente asombrosas”.

Algunos extras notables:

  • Nuevo código para gestionar suspensión e hibernación de sistemas de archivos.

  • Extracción segura para tarjetas SD y eMMC.

  • Soporte para escrituras FDP (Flexible Data Placement) en discos NVMe.

  • Recepción sin copia con DMA-BUF, que reduce el uso de CPU.

  • Soporte para tamaños de bloque más grandes en NFS.

  • Mejores velocidades y eficiencia en FUSE, F2FS y EROFS.

  • Y atención, que Intel QAT aporta aceleración hardware en descompresión para EROFS. Un detalle técnico que hace una gran diferencia.

Red y VPN: OpenVPN ya no necesita llamar a la puerta

Una de las novedades más celebradas por administradores de sistemas y usuarios avanzados: OpenVPN DCO ahora forma parte del núcleo. Esto significa menor latencia, más velocidad y mejor rendimiento en conexiones cifradas. Es un paso grande que llevaba tiempo en espera.

Además:

  • Soporte para transmisión TCP desde memoria de dispositivo.

  • Eliminación del antiguo protocolo DCCP, que llevaba años abandonado.

  • Compatibilidad con el chip Realtek RTL8127A de 10GbE.

  • Y mejoras de compatibilidad y rendimiento en redes, tanto cableadas como inalámbricas.

Más hardware, más compatibilidad, menos límites

El kernel sigue ampliando sus fronteras. Se mejora el soporte para portátiles con un nuevo controlador ACPI para Coreboot (Dasharo), pensado para usuarios que buscan alternativas libres al firmware tradicional.

Entre las novedades más curiosas:

  • Soporte para el kit modular ByoWave Proteus, con ayuda de Valve.

  • Compatibilidad con el Apple Magic Mouse 2 con USB-C.

  • Monitorización mejorada para más placas base ASUS.

  • Soporte PCIe para chips Apple M2 Pro, Max y Ultra.

  • Soporte inicial para descarga de audio USB en dispositivos Qualcomm.

  • Y atención nostálgica: los antiguos controladores GPIB, usados durante más de 50 años, están a punto de salir del área staging en la próxima versión.

También hay nuevas claves de cifrado protegidas por hardware y varios controladores multimedia añadidos que amplían aún más las posibilidades.

Pequeños grandes detalles del kernel

Linux 6.16 también pule aspectos internos que hacen del sistema algo más robusto y confiable:

  • Ahora se pueden realizar coredumps por socket, lo cual facilita la depuración remota.

  • Se mejora la eficiencia al salir del modo usuario.

  • Se unifica el requisito mínimo del compilador a GCC 8.

  • Informes más claros sobre bloqueos RCU (tanto duros como suaves).

  • Se sigue puliendo el planificador Sched_EXT, una herramienta clave para servidores y tareas exigentes.

  • Se pueden restringir símbolos GPL a ciertos módulos.

  • Nuevas estructuras en Rust, un lenguaje que poco a poco gana terreno en el núcleo.

  • Y mejoras en FUTEX2, con nuevos mapas hash y mejor comportamiento en sistemas NUMA.

¿Cuándo lo tendrás en tu distribución?

Linux 6.16 ya está disponible en kernel.org, así que es cuestión de tiempo. Si usas una distro rolling release como Arch Linux, probablemente lo verás en pocos días. Para otras más conservadoras, la actualización llegará cuando pase sus propios filtros de estabilidad.

En cualquier caso, Linux 6.16 no decepciona. Es un salto sólido que mejora en todas las áreas: potencia, compatibilidad, eficiencia y seguridad. El núcleo de nuestro sistema favorito sigue evolucionando, y lo hace con paso firme.

 

Fuente: Linux Adictos

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios